martes, 25 de enero de 2011

LA PARED CELULAR VEGETAL Y LA CELULOSA DE LA MADERA

La pared celular vegetal se construye de diversos materiales dependiendo de la clase de organismo. En los árboles, la pared celular se compone sobre todo de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular..La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90%.

QUE ES LA CELULOSA

A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos, es decir, no es digerible por los animales; sin embargo, es importante incluirla en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces, facilita la digestión y defecación, así como previene los malos gases.

La celulosa, sustancia blanca y amorfa, se produce espontáneamente en los vegetales como resultado de la fotosíntesis. Es el principal componente del papel.




La celulosa es un polisacárido compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa; es pues un homopolisacárido (compuesto por un solo tipo de monosacárido); es rígido, insoluble en agua, y contiene desde varios cientos hasta varios miles de unidades de β-glucosa. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre.
ESTRUCTURA DE LA CELULOSA
La celulosa se forma por la unión de moléculas de β-glucosa mediante enlaces β-1,4-O-glucosídico. Por hidrólisis de glucosa. La celulosa es una larga cadena polimérica de peso molecular variable, con fórmula empírica (C6H10O5)n, con un valor mínimo de n= 200.


 
 
 
 
 
Estructura de la celulosa; a la izquierda, β-glucosa; a la derecha, varias β-glucosa unidas.
 
La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales.

FUNCIÓN DE LA CELULOSA


Enlaces de hidrógeno entre cadenas contiguas de celulosa.


En el intestino de los rumiantes, de otros herbívoros y de termitas, existen microorganismos, muchos metanógenos, que poseen una enzima llamada celulasa que rompe el enlace β-1,4-glucosídico y al hidrolizarse la molécula de celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energía.
Hay microorganismos (bacterias y hongos) que viven libres y también son capaces de hidrolizar la celulosa. Tienen una gran importancia ecológica, pues reciclan materiales celulósicos como papel, cartón y madera. De entre ellos, es de destacar el hongo Trichoderma reesei, capaz de producir cuatro tipos de celulasas: las 1,4-β-D-glucancelobiohirolasas CBH i y CBH II y las endo-1,4-β-D-glucanasa EG I y EG II. Mediante técnicas biotecnológicas se producen esas enzimas que pueden usarse en el reciclado de papel, disminuyendo el coste económico y la contaminación.


LA CELULOSA SU HISTORIA Y APLICACIONES
La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en la pared de las células vegetales, y fue descubierta en 1838. La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. También se utiliza en la fabricación de explosivos (el más conocido es la nitrocelulosa o "pólvora para armas"), celuloide, seda artificial, barnices


La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de bacterias, hongos, algas y plantas. La pared celular protege los contenidos de la célula, da rigidez a la estructura celular, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos.


La pared celular vegetal es una estructura compleja que, aparte de dar soporte a los tejidos vegetales, tiene la capacidad de condicionar el desarrollo de las células.


ESTRUCTURA
La pared celular vegetal tiene tres partes fundamentales:
• Pared primaria. Está presente en todas las células vegetales, usualmente mide entre 100 y 200 nm de espesor y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas de microfibrillas de celulosa compuesta entre un 9 y un 25% de celulosa. La pared primaria se crea en las células una vez que está terminando su división, generándose el fragmoplasto, una pared celular que dividirá a las dos células hijas. La pared primaria está adaptada al crecimiento celular, las microfibrillas se deslizan entre ellas produciéndose una separación longitudinal mientras el protoplasto hace presión sobre ellas.


• Pared secundaria. Cuando existe, es la capa más adyacente a la membrana plasmática, se forma en algunas células una vez que se ha detenido el crecimiento celular y se relaciona con la especialización de cada tipo celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de celulosa, lignina y/o suberina.


• Laminilla media. Es el lugar que une las paredes primarias de dos celulas contiguas; es de naturaleza principalmente péctica, pero a menudo, en las células mas viejas se lignifica.


Composición
La composición de la pared celular vegetal varía en los diferentes tipos celulares y en los diferentes grupos taxonómicos. En términos generales la pared celular vegetal está compuesta por una red de carbohidratos y proteínas estructurales embebidos en una matriz gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y proteínas.


Carbohidratos
El principal componente de la pared celular vegetal es la celulosa. La celulosa es un polisacárido fibrilar que se organiza en microfibrillas y representa entre el 15% y el 30% del peso seco de las paredes vegetales.


Las microfibrillas de celulosa se encuentran atadas por carbohidratos no fibrilares a los que se denomina genéricamente hemicelulosa. Los componentes mayoritarios de la hemicelulosa son xiloglicanos (XiGs) glucuronarabinoxilanos (GAXs).


La pectina es otro componente importante de las paredes celulares . Es un polisacárido no fibrilar, rico en ácido D-galacturónico, heterogéneamente ramificado y muy hidratado. Los componentes mayoritarios de la pectina son: los homogalacturonanos (HGA) y ramnogalacturonanos I (RG I). La matriz de pectina determina la porosidad de la pared y proporciona cargas que modulan el pH de la pared.


Lignina y suberina son polímeros complejos compuestos por fenilpropanoides y alcoholes aromáticos. Se acumulan en algunas paredes secundarias y, en casos excepcionales, en paredes primarias. La lignina, la suberina y ceras como la cutina, le confieren impermeabilidad al agua a los tejidos en los que se depositan.


Proteínas
La pared celular vegetal también está compuesta por proteínas estructurales. Estas proteínas son ricas en uno o dos aminoácidos, tienen dominios con secuencias repetidas y están glicosiladas en mayor o menor grado. Para la mayoría de las proteínas estrucurales de la pared vegetal, se ha propuesto que tienen estructura fibrilar y que se inmovilzan mediante enlace covalente entre ellas o con carbohidrátos. Se sabe que estas proteínas se acumulan en la pared en diferentes etapas del desarrollo y en respuesta a diferentes condiciones de estrés.


Se consideran proteínas estructurales de la pared celular vegetal: extensinas o proteínas ricas en hidroxiprolina (HRGPs), proteínas ricas en prolina (PRPs), proteínas ricas en glicina (GRPs) y arabinogalactanas (AGPs).


Incluidas en la red de polisacáridos y proteínas, se encuentran diversas proteínas solubles, algunas de ellas son enzimas relacionadas con la producción de nutrientes como la glucosidasa, enzimas relacionadas con el metabolismo de la pared como las xiloglucano-transferasas, peroxidasas y lacasas, proteínas relacionadas con la defensa, proteínas de transporte.


Biogénesis de la pared celular vegetal
La pared celular vegetal se constituye durante la división celular, a partir de vesículas que provienen del aparato de Golgi. Estas vesículas, llenas de los componentes de la pared celular, se localizan en el fragmoplasto, que es un arreglo del citoesqueleto propio de las células en división. En el fragmoplasto se fusionan las vesículas del aparato de Golgi y constituyen el plato celular el cual crece desde el interior de la célula en división, hasta ponerse en contacto con las paredes laterales.


Una vez formada, la pared celular crece por deposición de capas sucesivas de celulosa. En cada capa, la orientación de las microfibrillas de celulosa está guiada por el citoesqueleto, más exactamente por los microtúbulos corticales, los cuales alinean al complejo responsable de la síntesis de celulosa, que es la celulosa sintasa.


La elongación celular ocurre en el eje perpendicular al de las microfibrillas de la capa de pared que se está depositando, de ahí que la síntesis de la pared y la orientación de las microfibillas de celulosa está en directa relación con el tamaño celular.


Interacciones de la pared celular vegetal
La pared celular es el orgánulo más externo de la célula y de ella dependen las interacciones entre células y entre tejidos. Al igual que de la matriz extracelular de animales, de la pared celular de plantas depende la adhesión al substrato, la cual es determinate en el caso de algunas órganos vegetales que son móviles como el polen.


De otro lado, la pared se mantiene en constante comunicación con el interior celular, esta interacción entre la pared y protoplasto es dinámica y transmite señales hacia el interior de la célula, que dan cuenta de las condiciones del ambiente extra-citoplasmático. En el otro sentido, de adentro hacia afuera, el protoplasto regula el estado de la pared en cada momento, dependiendo del desarrollo del tejido y las condiciones ambientales.


Durante el fenómeno conocido como plasmólisis, que es la separación del protoplasto vivo de la pared celular por un efecto hiperosmótico, la interacción física entre la pared celular y el protoplasto se hace evidente; cuando esta interacción física se pierde la célula se vuelve incapaz de responder al ataque de patógenos y pierde su diferenciación celular.
De todos los compuestos naturales del carbono.
La celulosa es posiblemente el ele­mento más abundante de la pared celular de todos los árboles, arbustos, pajas y pas­tos. Generalmente la celulosa se encuentra en estado fibroso, posee gran resistencia a la tensión y constituye el más importante componente de la pulpa y del papel.


Las plantas están formadas por diversos elementos, muchos de ellos de compleja cons­titución; si embargo, el aficionado solo está obligado a familiarizarse con dos de los prin­cipales componentes: la celulosa y la lignina.


La celulosa, que eventualmente se con­vierte en pulpa, está compuesta de innume­rables fibras, mucho más finas que los cabe­llos humanos y cuya longitud se mide por milímetros. Es una materia relativamente resistente a la oxidación por agentes cáusti­cos; sin embargo, ciertos reactivos, cuando se usan en exceso pueden tener efectos de marcado deterioro sobre la misma. La resis­tencia a la tensión disminuye notablemente cuando se produce el sobre blanqueo.


La celulosa está probablemente más pró­xima a lo soluble en agua fría que en agua caliente y así, una temperatura baja favo­rece el batido y la unión entre las fibras. Si las fibras celulósicas se calientan, al pa­recer se deshidratan en mayor o menor gra­do, lo cual hace que se encojan y vuelvan quebradizas.

viernes, 21 de enero de 2011

TRATAMIENTOS PREVENTIVOS PARA LA MADERA.(inmunización, preservación y protección)

En el tratamiento de la madera se deben definir los requerimientos de durabilidad que son necesarios, o sea, si la madera elegida tiene la capacidad para resistir el ataque de los diferentes agentes de destrucción, una vez puesta en servicio sin ningún tratamiento preservador.
Sólo en caso de que no se puedan utilizar las especies adecuadas a la durabilidad exigida, se debe realizar el tratamiento que corresponda. Recordemos que desde siempre la madera en la arquitectura ha sido considerada como un material importante, no tan sólo en componentes de terminación, sino que también como elemento estructural. Desde este punto de vista, la protección de la madera frente a agentes destructores adquiere vital relevancia al momento del diseño arquitectónico.


La idea de durabilidad que se tiene de otros materiales es difícil compararla con la de la madera. Si bien la madera se degrada, se debe tener presente en qué condiciones esto ocurre, ya que existen un sinnúmero de protectores que garantizan su durabilidad.


Basta recordar los cientos de años que se han mantenido las estructuras de innumerables catedrales en Europa e iglesias de la isla grande de Chiloé en el Sur de Chile, por el simple hecho de haber previsto una pequeña mantención para proteger la estructura contra la humedad del ambiente.


Tipos de productos protectores
Los productos protectores se clasifican según los siguientes aspectos:


Por la acción protectora que realizan


Insecticidas
Protegen frente a la acción de los insectos xilófagos, destacan el tipo Piretrinas o Clorpirifos.


Fungicidas
Protegen frente a la acción de hongos xilófagos. Si es pudrición se emplean productos con contenidos de cromo, cobre y arsénico (CCA); cobre, azoles orgánicos (CA); cobres, azoles orgánicos y boro (CAB); cobre y amonios cuaternarios (ACQ) y boro.
Si se trata de mancha azul, los productos más utilizados son el tribromofenato de sodio, quinolatos de cobre y carbendazimas.


Ignífugos o retardadores de fuego
Protegen frente a la acción del fuego convirtiendo a la madera desde un material combustible, a uno difícilmente combustible. En este grupo se distinguen los que impiden que llegue oxígeno a la madera durante algunos minutos y los que basan su acción ignífuga en que reaccionan con el calor, emitiendo sustancias que acaparan el oxígeno del aire, impidiendo que la madera se queme.

Protectores de la luz
Pinturas con pigmentos metálicos que sellan la veta de la madera. Se mantiene la veta, oscureciéndola en algún grado.


Por el tipo de preservante

Solventes orgánicos
Son los protectores que con mayor facilidad penetran en la madera, no producen manchas y son compatibles con la mayoría de los barnices de fondo y acabados, lo que hace que sean los más utilizados en la carpintería de terminación.


Son aplicados a maderas secas por su característica de no otorgar humedad a ésta.


Hidrosolubles
El disolvente es el agua, se utiliza para el tratamiento industrial de maderas húmedas, bajo el 28% (vía vacío y presión).


Creosotados
Son derivados del petróleo y la hulla, su penetración en la madera es dificultosa y además la mancha, haciendo incompatible la madera tratada con cualquier terminación a la vista.

 
Por el tipo de protección que se desea lograr


Protección preventiva


Productos que evitan que la madera pueda ser atacada por agentes destructores, entre los cuales se distinguen:


Temporal
Cuya eficacia preventiva se limita a un determinado tiempo, generalmente los tratamientos superficiales como pinturas y barnices entran en este grupo o como el típico tratamiento antimancha de la madera.


Permanente
Cuya eficacia preventiva es permanente, por lo menos duran varias decenas de años, el producto protector queda fijo en la madera independientemente de que sufra humedecimiento o secado. En este grupo están los tratamientos industriales de la madera a través de vacío-presión o vacío-vacío.


Protección curativa
En este caso la madera se encuentra atacada, por lo que la protección curativa pretende eliminar dichos agentes, como por ejemplo mediante el simple oreado o secado de la madera, cuando el ataque que presenta es de hongos.


En el caso de los insectos existen los siguientes tratamientos:


En insectos de ciclo larvario


La larva se encuentra en el interior de la madera, lo que hace necesario introducir insecticida para que al entrar en contacto elimine al insecto. La aplicación puede ser inyectando insecticida líquido o gases que sean capaces de introducirse hasta el interior de la madera, mediante un tratamiento térmico u otros más sofisticados.


En caso de termitas
En este caso, el insecto no vive en el interior de la madera, por lo que su eliminación es difícil. Existen trazadores radioactivos mediante soluciones ionizantes (Na24, P32, Cl36, Ca45), con los que se capturan varios insectos, los que son sumergidos en una solución radiactiva y se les sigue hasta su termitero y al localizarlo se procede a su destrucción. Las colonias son atacadas mediante sistemas de cebos a base de celulosa, a los que se les añade un insecticida y se les ubica cada cierta distancia en los alrededores donde se quiere proteger.


Hoy se utilizan productos antiquinizantes que impiden la muda de los insectos, los que mueren desecados. Las termitas obreras ingieren este producto, alimentan con sus jugos a todas las castas, y tanto las obreras como las ninfas, cuando van a mudar mueren, con lo que la colonia no puede funcionar ni alimentarse.


Investigaciones del tema y cientos de pruebas comerciales han demostrado la eliminación de colonias de termitas subterráneas ocupando esta tecnología de cebos.


Por ser las termitas un tema desconocido y recurrente en nuestro país, es preciso tratarlo más en extenso.


Las termitas han habitado la tierra durante millones de años, incluso antes que la humanidad. No se requiere hacer desaparecer a las termitas del planeta, sino que arquitectos, constructores y mandantes o propietarios adopten las medidas al diseñar, construir y mantener las edificaciones ya materializadas libres de termitas. Por ello se debe cambiar de estrategia:

 Lo primero que se debe pensar si se construye en zona de termitas, con el sistema constructivo que sea (madera, acero, hormigón o albañilería), es en tener la asesoría inmediata de un especialista o de una empresa experta en la materia, así como la consulta de normas y literatura referente al tema, que permita contar con el máximo de antecedentes sobre la estrategia de diseño contra las termitas. Antes de realizar la instalación de faena, es necesario eliminar las colonias de termitas existentes, así como posibles lugares propicios para su desarrollo, extrayendo raíces y trozos de maderas no tratados que estén enterrados. Durante el proceso de construcción se debe cuidar de no dejar estacas o trozos de madera enterrados o en contacto con el hormigón, muchas veces se dejan partes de los moldajes de las fundaciones olvidadas bajo tierra. En general, se debe evitar dejar cualquier remanente fabricado en celulosa, como por ejemplo, almacenar cajas de cartón en lugares de difícil acceso. En la actualidad, la manera más efectiva para combatir las termitas ha sido mantener el suelo de fundación y sus alrededores en condiciones que minimicen el posible desarrollo de colonias, implementando tecnologías que produzcan barreras infranqueables o que eliminen a las colonias, como las barreras físicas, químicas y cebos.

Las barreras físicas consisten en la instalación de mallas de acero inoxidable y barreras de arena, cuidadosamente construidas para que las termitas no las puedan penetrar, colocadas debajo de los cimientos y extendidas hacia la superficie alrededor de la edificación. Ambas técnicas han sido aplicadas con éxito en países con concentraciones activas de termitas, como Australia y Hawái.


En los últimos años las barreras químicas continuas son las que se han aplicado masivamente con óptimos resultados, utilizan productos tóxicos para las termitas, que se aplican directamente al terreno antes de la materialización de las fundaciones de cimientos continuos o aislados y protegen a la estructura por largos períodos (años). La aplicación la realizan profesionales capacitados, no presentando riesgos a humanos, animales, ni al ambiente.


En caso de post-construcción, según la situación, pueden ser controladas instalando barreras no continuas para evitar romper los interiores de las estructuras para la colocación de termicidas bajo los ardieres. La eliminación de las colonias de termitas subterráneas se puede lograr ocupando la tecnología de cebos, que no requiere intervenir las estructuras interiores, resultando ser la más adecuada.


Las medidas preventivas mínimas que deben considerar los diseñadores, constructores y propietarios de viviendas en general son:


- Diseñar los cimientos de forma que sobresalgan como mínimo 200 mm sobre el nivel del terreno del punto más desfavorable, para permitir inspeccionar y buscar túneles de barro protectores o también llamados tubos refugio que construyen las termitas para entrar en la edificación.


- Especificar que las maderas que estén en contacto con el sobrecimiento estén protegidas del hormigón por un fieltro doble de 15 libras. Se recomienda que sean tratadas con CCA, CA, CAB, ACQ o boro, los que también protegen contra el deterioro y son preservantes que han sido utilizados en forma segura por décadas.


- Para usos a la intemperie, en que es probable la exposición a la humedad, lo más seguro es impregnar la madera con CCA, CA, CAB y ACQ.


Los propietarios de viviendas de cualquier sistema constructivo en que habitan termitas, deben practicar una mantención preventiva de su vivienda que considere:


- Inspección profesional a lo menos una vez al año, se debe actuar con suficiente anticipación en la detección de estos insectos o evaluar los daños ya causados antes que sea demasiado tarde.


- Identificar posibles rutas de entrada de termitas y sellarlas, ya que este insecto puede ingresar por una ranura de 1,5 mm.


- Eliminar y mantener limpio el jardín y patio de leña, de pedazos de madera, cajas de cartón o cualquier material que contenga celulosa.


- Mantener secos los materiales que contengan celulosa, reparar en forma urgente filtraciones por la cubierta o por cañerías de desagües de aguas lluvias o por agua potable.


- Mantención de drenajes de aguas lluvias en viviendas que especialmente se han diseñado para estos fines.


- Mantener separadas las tuberías de descarga de aguas lluvia, de los muros perimetrales de la edificación, de modo que no haya una humedad constante en dicho sector.


- En caso de tener barreras físicas como arena o mallas para protección de la vivienda, no se debe colocar tierra o corteza de árboles ni permitir que crezcan raíces en ellas.


TIPOS DE TRATAMIENTOS


Tratamientos superficiales
Se caracterizan porque la penetración del protector en la madera apenas supera unos milímetros de profundidad.


Son recomendables en la prevención de ataques superficiales como la mancha azul. No son indicados en los casos de ataques en profundidad, como es el caso de hongos a mediano y largo plazo, cuando vaya a estar expuesta a riesgos de humedades más o menos constantes, o del ataque de termitas, como es el caso de maderas situadas en el interior de la vivienda. Estos tipos de tratamientos son aplicados mediante brochas, pulverizadores o inmersión rápida de la madera en un producto protector formado a partir de insecticidas y fungicidas. La penetración de unos milímetros del producto químico es suficiente como para evitar los ataques superficiales.


La profundidad del tratamiento va a depender del tipo de producto, fundamentalmente del tipo de disolvente, la mayor o menor penetrabilidad de la madera y de las condiciones de ésta.


Tratamientos en profundidad
Son los más indicados cuando la madera está expuesta a humedad del exterior, o en contacto con el suelo o bien que estando en el interior tenga el riesgo de ataques de termitas. Son variados los sistemas, el boucherie o de sustitución de savia, consiste en que se introduce la madera en un depósito por varios minutos para que el producto protector vaya ocupando la savia del árbol. Los productos utilizados son sales, los que con la humedad de la madera y con el movimiento de la savia se introducen al interior por difusión.

Este tratamiento se aplica a maderas que se utilizan en cierros y estacas en general. Otro sistema es el caliente y frío, en el que se introduce la madera en un depósito con agua caliente por algunos minutos para abrir los poros, lo que permite facilitar la entrada del producto protector y luego se introduce la madera por varias horas en otro depósito que contiene las sales protectoras.


Este tratamiento es utilizado para postes, vigas y piezas que en general quedarán a la intemperie.


Existe un tratamiento en autoclave, el que por ser de carácter industrial, es el único que puede garantizar su profundidad, las retenciones del producto protector y con ello su eficiencia.


El autoclave es un sistema conformado por un cilindro de acero, una bomba de vacío y otra de presión. Con la bomba de vacío se extrae el aire de la madera conjuntamente con abrir los poros y con la bomba de presión se introduce el producto protector.


Según la facilidad o dificultad de tratamiento y el tipo de producto utilizado, será diferente el vacío, la presión y el tiempo de cada una de las fases del tratamiento.


Clasificación Uso / agentes de deterioración

 
Grupo 1 (R1)
Maderas usadas en interiores, ambientes secos con riesgo de ataque de insectos solamente, incluida la termita.


Grupo 2 (R2)
Maderas usadas en interiores, con posibilidad de adquirir humedad, ambientes mal ventilados. Riesgo de ataque de hongo de pudrición e insectos.


Grupo 3 (R3)
Maderas usadas en exteriores, sin contacto con el suelo expuestas a las condiciones climáticas. Riesgo de ataque de hongos de pudrición e insectos.


Grupo 4 (R4)
Maderas enterradas o apoyadas en terreno, con posibilidades de contacto esporádico con agua dulce. Riesgo de ataque de hongos de pudrición e insectos.


Grupo 5 (R5)
Maderas enterradas en el suelo, componentes estructurales críticos, en contacto con agua dulce. Riesgo de ataque de hongos e insectos.


Grupo 6 (R6)
Maderas expuestas a la acción de aguas marinas y para torres De enfriamiento. Riesgo de ataque de horadadores marinos.


Requisitos de penetración
La penetración se comprobará según los métodos descritos en NCh 755 Preservación – Medición de la penetración de preservantes de la madera para CCA. Para otros preservantes, los ensayos se realizarán de acuerdo a la última versión de la Norma AWPA A3.


Tratamiento a aplicar
El tipo de producto protector a usar y el sistema de tratamiento más adecuado dependerá del riesgo de los diferentes ataques a que estará expuesta la madera en servicio, como se describe en las tablas anteriores. Con respecto a los métodos para reducir la reacción de la madera al fuego, en Chile se utiliza el tratamiento industrial de vacío y presión en autoclaves, logrando absorciones y penetraciones totales del producto.


Este aspecto no es menor, pues en obra se puede realizar todo tipo de cortes y uniones, lo que dejaría expuestas zonas de madera no protegidas, como sería si se hubiera aplicado retardadores en forma superficial con brocha o pistolas de presión o simplemente se dejara en manos de lo bien o mal que el encargado haya realizado la aplicación.


Como producto de última generación al cual se le han hecho todas las pruebas y ensayos en los laboratorios de fuego de IDIEM de la Universidad de Chile, destaca un producto en base a boro que además de ser un retardador del fuego, posee atributos funguicidas e insecticidas, características relevantes en estos tiempos donde el tema de la termita está muy presente. Además, ayuda a disminuir la producción de gases tóxicos, impedir la generación de la llama y reducir la expansión de ésta, ayudando a las estructuras de madera a mantener su resistencia estructural frente a un incendio, a no cambiar su color natural y mantenerse exento de olores.

lunes, 17 de enero de 2011

MADERAS UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE PISOS DE MADERA



ABEDUL: Tambien conocido con los nombres de Bes, Brezo, en el comercio se consigue en colores de blanco a naranja pálido, procedente de Europa ,posee un peso medio, de dureza media y fibra recta fácil de mecanizar.

 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
AFROMOSIA: Tambien conocido con los nombres de Asarmela, Kokrodua,Assamela, en el comercio se consigue de color pardo amarillento, procedente de África, posee un peso medio, con una fibra dura recta o entrelazada algo difícil de mecanizar.

 
 
 
 
 
 
 


ALERCE: Tambien conocido con el nombre de Wes, en el comercio se consigue con un color Rojizo, procedente de Canadá y USA,es una madera pesada, con dureza media, y de fibra recta fácil de mecanizar.



 
 
 
 
 
 
ANGELIM: Tambien conocido con el nombre de Pará, en el comercio se consigue de color Beige amarillento, procedente de América del Sur, es una madera pesada, con una dureza media , y de fibra entrelazada algo difícil de mecanizar.
 

 



 


AVODIRE: Tambien conocido como, Lusamba, comercialmente lo encontramos de color Amarillo dorado, procedente de África, posee un peso medio, con una fibra blanda recta fácil de mecanizar.











BALAU: Tambien conocido con los nombre de Damar,Chan,Ak, comercialmente se encuentra de color marrón, procedente de Asia, es una madera muy pesada de fibra dura recta difícil de mecanizar.





 



BILINGA: Tambien conocido con los nombres de Belinga,Aloma,Badi,kusia,Opepe, comercialmente se consigue con color de amarillo a naranja, procedente de  África , es una madera pesada y dura entrelazada algo difícil de mecanizar.




CASTAÑO: Tambien se conoce con los nombre de Castanyer,Castanheiro, en el comercio se encuentra en color marrón tostado , procedente de Europa ,Asia , con una dureza media Blanda,y con una fibra ligeramente ondulada fácil de mecanizar.



CHANFUTA: También se conoce con los nombres de Doussié, Lingué, Kpendei, Pauconta , comercialmente se encuentra en color marrón oscuro con vetas, procedente de Africa , con una dureza media  y fibra dura recta difícil de mecanizar.


 
 
 
CUMARÚ: También se conoce con el nombre de Cumarurana , en el comercio se encuentra en los colores Amarillo, pardo a pardo rojizo con vetas , procedente de América Central, norte de Sur América , es una madera muy pesada y muy dura  de fibras Entrelazada difíciles de mecanizar.
 





 EUCALIPTO BLANCO: Tambien conocido con el nombre de Eurabbie, en el comercio se encuentra de color Canela a marrón rojizo, procedente de muchas partes del mundo, es una madera pesada con una dureza media y una fibra revirada fácil de mecanizar.



EUCALIPTO ROJO: Tambien se conoce con el nombre  de Murray, Red gum, en el comercio se encuentra con el color Rojizo, procedente de  Australia, y otras partes , es una madera pesada, de dureza media, con una fibra ondulada y ligeramente entrelazada difícil de mecanizar.
 

 
 
GUATAMBÚ: Tambien se conoce con los nombres de Palo Marfil, Moroti, Quatamba, en el comercio se encuentra en color Blanco cremoso , procedente de América del Sur, es una madera pesada, dura y de fibra recta a veces entrelazada fácil de mecanizar.
 
 
GUAYACAN: Tambien se conece con los nombres de Guayaco, Palo santo,Vera, en el comercio lo encontramos en color marrón verdoso oscuro a casi negro, procedente de América Central, Antillas norte de América del Sur, es una madera muy pesada y muy dura,de fibra muy entrelazada difícil de mecanizar.
 


 
 
 
 
HAYA AMERICANA: Tambien conocida con el nombre de American beech, en el comercio se encuentra en los colores, Blanco rojizo a marrón rojizo, procedente de Canadá y USA , de peso medio y una fibra medio recta fácil de mecanizar.
 





HICKORY: Tmbien se conoce omo Jícaro,Güira, en el comercio se encuentra  de color marrón a marrón rojizo, procede de Canadá, y  USA , posee un peso medio, es una madera dura, con fibra recta difícil de mecanizar.



IROKO: Tambien se conoce como, Teca africana,Semli,Koetema,Odum, en el comercio se encuentra en color marrón amarillento a marrón dorado, procedente de África, con un peso medio y una duraza media , de fibra recta fácil de mecanizar.


 
 
 
 
 
 

 
JATOBA: Tambien conocida como,Guapinol,Copal,Jutai, Brazilian cherry , en el comercio se enuentra de color Pardo rojizo, procede de América del Sur, Caribe,Antillas, es una madera muy pesada y dura, de fibra recta fácil de mecanizar.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARRI: no tiene otro nombre, en el comercio se encuentra con el color, Rosa y salmón a marrón rojizo ,procede de Australia, es una madera pesada y  dura con fibra entrelazada difícil de mecanizar.
 









KEMPAS: También conocido como Menggeris,Mengris,Impas, en el comercio se encuentra de color Rosa oscuro al rojo y naranja con vetas amarillas,procede de  Asia, es una madera pesada y dura con fibra entrelazada algo difícil de mecanizar.





 
 

 
LAUREL: También se conoce con el nombre de Louro,Aguacatillo, en el comercio se encuentra de color Blanco beige a pardo amarillo, procede de América Central,Caribe,Antillas y norte de América del Sur con una dureza media blanda y fibra ligeramente entrelazada algo difícil de mecanizar.
 

MERBAU: Tambien se conoce como Merbou, Mirabow,Lum-paw , en el comercio se encuentra de color Gris bronce al marrón oscuro, procede de Asia y Oceanía , es una madera pesada dura y con fibra recta o entrelazada algo difícil de mecanizar.


 

 
MEZILAURUS: Tambien se conoce como tas, Eucalipto azul, procede de Asia , es una madera pesada con una dureza media  y fácil de mecanizar.
 

 

MOVINGUI: Tambien conocido como Barre, Ayan, Ayanran , en el comercio se encuentra de color Amarillo limón, procede de África, es una madera pesada , con una dureza media, con fibra ligeramente entrelazada algo difícil de mecanizar.





MUHUHU: Tambien se conoce con el nombre de Muhungue, Mkarambaki , en el comercio se encuentra de color Marrón amarillo y marrón verdoso, procede de África, es una madera pesada y dura, con fibra entrelazada difícil de mecanizar.







PEROBA: Tambien se conoce con el nombre de Ipé, en el comercio se encuentra de variados colores, procede de brasil, es una madera pesada de dureza media, fibra entrelazada fácil de mecanizar.







RAULLI: Tambien se conoce con el nombre de Caoba chilena,Pellín, en el comercio la encontramos de color Rosa al Rojo Oscuro, procede de América del Sur, con un peso  medio,  dura y  fácil de mecanizar.




 
 
 
 
ROBLE ROJO AMERICANO: Tambien conocido como, Americ, en el comercio se encuentra de color Rosa a marrón claro , procede de América del Norte, posee un peso medio de dureza  media , con fibra recta fácil de mecanizar.
 

 
 
 
 
 

 
ROBLE EUROPEO: También se conoce con el nombre de Roble común, Carvalho, Rouro, en el comercio se encuentra de color marrón amarillo claro al marrón , procede de Europa, Asia y Norte de
África, con un peso medio de dureza media  y fibra recta fácil de mecanizar.


 
 
 
 
 

 
 
 
SUCUPIRA: También conocida como Supupira, Hudoke, Cutioba, Macanai, en el comercio se encuentra de color Pardo oscuro al pardo rojizo , procede de América del Sur, es una madera pesada y muy dura con fibra recta o entrelazada difícil de mecanizar.
 






TATAJUBA: Tambien conocida como Bagasse,Tatayuba,en el comercio se encuentra de color Amarillo , procede de América del Sur, es una madera pesada  y dura con fibra recta o entrelazada fácil de mecanizar.












TECA: Tambien conocida como,Tek,Jati,May,Sak,Teak , en el comercio se encuentra de color marrón amarillo al marrón oscuro, procede de Asia y otras partes del mundo es una madera con peso medio de dureza media y fibra recta fácil de mecanizar.


 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
WENGUÉ: Tambien se conoce como Panga-panga, Jambire, Mpande, en el comercio es de color Pardo
oscuro al negro con finas vetas pardas, procede de  África, es una madera  pesada y muy dura con fibra recta difícil de mecanizar.


 








ZEBRANO: También se conoce con el nombre de Zingana,Allen, Elen , en el comenrcio se encuentra de color Amarillo claro con finas vetas pardas, procede de África, es una madera pesada de dureza media,con fibra ligeramente entrelazada difícil de mecanizar.


 
 

 
ABETO: También conocido como Pinabete, Pib, en el comercio se encuentra de color Blanco al blanco rosado, procedente de Europa es una madera ligera, blanda de fibra recta fácil de mecanizar.


 
ACAJOU: Tambien se conoce on el nombre de Samanguila, Acaj, en el comercio se encuentra de color Rosa pálido a rojo pálido, procedente de  África, con un peso medio, blanda y fibra ligeramente
entrelazada difícil de mecanizar.



AKOSSICA: Tambien se conoce como  Odoko, Koronkon,Kruku , en el comercio se encuentra de color Amarillo pálido, procede de África, con un peso medio de dureza media y fibra recta fácil de mecanizar.





 ALGARROBO: Tambien se conoce como Alg, en el comercio se encuentra de color marrón rojizo, procedente de América del Sur, es una madera pesada y dura con fibra entrelazada difícil de mecanjizar.




ANGELIQUE: También se conoce como Basralocus, Weti, en el comercio se enuentra de olor Pardo a
marrón , procedente de América,del Sur, es una madera pesada de dureza media y una fibra recta algo
difícil


ARCE: Tambien conocido como Plágano Blanco a amarillo claro, procedente de Europa y Asia, es una madera  ligera de dureza media y fibra recta o entrelazada algo difícil de meanizar.



BACU: Tambien se conoce como Bacurí, Bacuxiuba Pardo amarillo, procedente de América del Sur , es una madera pesada y  dura de fibra recta y difícil de mecanizar.




CAOBA: También se conoce como Caoba de Cuba,  marrón rojizo, procedente del Caribe y Antillas , es una madera pesada de dureza media de fibra ligeramente entrelazada fácil de mecanizar.




CEREZO: También conocido como American cherry, en el comercio se encuentra de color marrón rojizo o rojo oscuro, procedente de América del Norte, es una madera ligera,  Blanda de fibra recta fácil de mecanizar.






CIPRES: También se conoce como Xiprer, Nekosta, en el comercio se encuentra en Tono Rosado o tabaco claro, procedente de Asia tiene un peso medio de dureza  media con fibra recta delicado para mecanizar.




ENCINA: Tambien conocida como Carrasca, Chaparra, Alsina, Artea, Matapar, en el comercio se encuentra de color rojizo, procedente de Europa, Asia, África , es una madera muy pesada y dura de fibra entrelazada difícil de mecanizar.





FRESNO: no tiene otro nombre, en el comercio se encuentra de color Amarillo con vetas marrones, procedente de Cánada  y USA, tiene un peso medio de dureza media y de fibra recta difícil de mecanizar.




JACARNDA: Tambien conocida como Palisandro, Cabiuba, Cabeuna, en el comercio se enuentra de color Chocolate a marrón, procede de América del Sur, tiene un peso medio, es una madera dura de fibra recta difícil de mecanizar.






MANBONDÉ: no tiene otro nombre, en el comercio se encuentra de color marrón cobrizo, procedente de África, es una madera pesada de dureza media y fibra entrelazada difícil de mecanizar.

MANSONIA: También se conoce como Bete, Aprono,purono, en el comercio se encuentra de color marrón, gris, prcede de África, tiene un peso medio de dureza media y fibra recta fácil de mecanizar.

NOGAL: También se conoce como Amer, en el comercio se encuentra de color Pardo rojizo, procede de Cánada y USA, tiene un peso medio de dureza media y fibra recta fácil de mecanizar.

OLIVO: También conocido como Aceituno, Acebuche, en el comercio se encuentra de color Amarillo, procedente del medio oriente, Europa es una madera muy pesada y dura, de fibra Irregular difícil de mecanizar.